lunes, 30 de mayo de 2011

jgarcia_saberes de mis estudiantes

3  Unidad 1  Actividad 2
“Los saberes de mis estudiantes en el uso de las tic y de internet”
Trabajo realizado por el profesor Jaime García Romero en colaboración de 7 alumnos de primer grado.
La propuesta que a continuación se explica se fundamenta en la competencia disciplinar extendida que mencioné en la propuesta de intervención: “Establece  la relación de algunas categorías filosóficas de los filósofos medievales, San Agustín y Santo Tomás de Aquino,  con  diversos problemas contemporáneos de nuestra cultura” y una competencia más, aún no explicitada, que a la sazón debe decir: “Desarrollar la habilidad de bajar información de internet acerca de los filósofos medievales San Agustín y Santo Tomás de Aquino”.
Considerando estas dos competencias, nuestra propuesta pretende que además de que el alumno tenga acceso a una computadora,  pueda abrir el internet, navegar en él para encontrar información sobre estos dos filósofos, pero que resulte comprensible para el nivel intelectual de los alumnos; de tal forma, que no sólo transcriba la información que haya encontrado, que tenga, además, la capacidad de expresar un comentario crítico sobre algunas categorías  filosóficas de estos pensadores relacionándolas con algunos problemas de nuestra cultura.
Para que la propuesta de la estrategia sobre el uso del internet que vamos a presentar resulte más fácilmente entendible, la dosificaremos en 5 pasos como una secuencia lógica.
1.       Cada estudiante debe buscar en internet la biografía de los dos filósofos. Leerla y rescatar algunos datos biográficos que resulten de interés para el estudiante, incluyendo el título de varias obras bibliográficas
2.       Cada estudiante debe elaborar dos escritos en “Word” de aproximadamente una página cada uno, donde redacte la biografía de cada filósofo a manera de un breve ensayo (no copia), incluyendo comentarios personales sobre la forma en que el filósofo en cuestión ha influido en nuestra cultura contemporánea (costumbres, religión, ciencia, arte, filosofía…).
3.       Imprimir el escrito, pero la impresión debe incluir la imagen del filósofo. Para esto, el alumno debe seleccionar una o varias imágenes que aparecen en internet  y tener la habilidad de copiarlas estéticamente en su impresión.  De la misma forma, la impresión debe contener los datos personales del estudiante (nombre completo, grupo y fecha).
4.       Entregar el impreso al profesor para su revisión. Si el profesor encuentra algún error en cuanto al contenido o a la presentación del trabajo, se lo devuelve al estudiante, indicándole claramente el error,  para su corrección, provocando, así, la evaluación formativa.
5.       Por medio de una “comunidad de comunicación”, los alumnos forman un circulo dentro del aula o en el patio, para que los escritos “rolen” y todos los estudiantes puedan observar el trabajo de sus compañeros haciendo una reflexión crítica de su propio trabajo, para provocar una autoevaluación.

Tal vez el obstáculo más grande al que se enfrenta el profesor para fomentar el uso de la computadora y el empleo del internet y la infinidad de herramientas que ofrece, es la infraestructura material deficiente que existe en los planteles: pocos aparatos, en mal estado, les falta mantenimiento, el mal trato que reciben los aparatos por parte de  los usuarios, el nivel económico de los alumnos que no les permite tener una computadora en casa, el deficiente servicio de internet, en algunos lugares no existe. Estas y otras características de nuestro entorno se conocen por los comentarios que hacen nuestros mismos alumnos. En mi realidad de profesor no ocurre eso, pues yo tengo una o varias computadoras, laptop, notebook, ipad u otro aparato más sofisticado, que no poseen la mayoría de mis alumnos.

Imaginando una aula utópica del siglo XXI tardío donde las tic son posibles así como las describen algunos políticos o secretarios de educación; imagino un grupo  de 10 alumnos en donde cada alumno tiene un escritorio y en cada escritorio se encuentra una Laptop en perfectas condiciones y con servicio de internet.  Además, en la infraestructura material del aula se encuentra bien colocado un cañón audiovisual, una computadora en el escritorio del profesor y un pizarrón eléctrico. Por añadidura, un equipo de audio en excelentes  condiciones. Esta son ilusiones del profesor y  sus alumnos.    

viernes, 27 de mayo de 2011

Mi confrontación con la docencia

Profesor Jaime García Romero
Desde mi adolescencia ya se había presentado cierta inclinación hacia la docencia, pues al terminar la secundaria se presentó la oportunidad de estudiar la normal. En aquel tiempo no se consideraba nivel superior como ahora. Sin ser bachillerato se estudiaba en el momento del bachillerato. Yo no anhelaba con todas mis fuerzas ser profesor, simplemente se presentó la oportunidad o dedicarme al negocio de mi padre y esto último no me gustaba.
En aquel tiempo la normal era de tres años teóricos y uno de prácticas. Yo estudiaba el tercero teórico  (tenía 18 años de edad y estoy hablando de 1969, es importante considerar estos datos para imaginar cómo se encontraba la tecnología educativa en aquel tiempo) en una escuela particular, “Instituto Damián”, el director de la escuela nos invitó a que lo apoyáramos con un grupo de secundaria de la misma institución que se quedó sin maestro de Historia. Yo acepté, desde entonces nunca he dejado de dar clases.
Pero quise seguir estudiando. Al principio Pedagogía, en la U.N.A.M., pero no me gustó y me matriculé en Filosofía. Trabajaba en las mañanas en una primaria experimental, “Colegio Walden Dos” (El hecho de ser  una escuela experimental es muy importante, pues a los profesores nos daban un entrenamiento que nos permitía conocer de cerca la ciencia de la educación; por cierto, había más psicólogos que profesores) y en las tardes estudiaba,  primero la preparatoria y luego la universidad. En Filosofía cursé varias asignaturas relacionadas directamente con la educación: Práctica docente dirigida, Didáctica de la Filosofía y Filosofía de la educación. Esta última me motivó profundamente a la reflexión crítica sobre el aspecto metafísico, ontológico y teleológico de la educación. Estoy seguro de que no puedo opinar sobre la educación sino vivo la práctica misma de este proceso.
Al terminar mi carrera me titulé elaborando una tesis sobre el tema:  La  Filosofía de la educación de Gabino Barreda. El trabajo de investigación lo realicé durante 3 años aproximadamente, durante este tiempo reflexioné  críticamente con cierta profundidad sobre la esencia, existencia y valores de la educación. De hecho, Gabino Barreda nunca escribió un libro sobre la filosofía de la educación, mi trabajo consistía en construir una filosofía de la educación del fundador de la Preparatoria a partir de sus escritos. Barreda escribió muchos artículos sobre educación, pero nunca un libro; además, él elaboró la primera currícula de la Preparatoria. Todo esto influyó decididamente en mi persona para desarrollar una actitud favorable hacia la educación.  En realidad esta es la causa por la que estoy tomando este curso especialidad.  En las tardes, trabajo en Colegio de Bachilleres. Pero estoy próximo a jubilarme, después de 32 años de trabajo docente; sin embargo, en la mañanas seguiré trabajando en 2  preparatorias.